Servicio telemático

 

Ante el estado de alarma generada por la pandemia del COVID 19, el Centro Oftalmológico Gómez de Liaño está prestando de manera excepcional servicio mediante videoconferencia.

 

Póngase en contacto con nosotros a través de las siguientes vías para solicitar más información:

 

Teléfono: 91 576 32 29

Email: info@gomezdeliano.com

Ante el estado de alarma generada por la pandemia del COVID 19, el Centro Oftalmológico Gómez de Liaño está prestando de manera excepcional servicio mediante videoconferencia.

 

Póngase en contacto con nosotros en el teléfono o través de email para recibir más información.

 

Teléfono: 91 576 32 29

Email: info@gomezdeliano.com

Instalaciones

Innovación y tecnología de vanguardia

Disponemos de los últimos medios diagnósticos y terapéuticos para el tratamiento integral de diversas enfermedades y cirugías oculares entre las que destacamos:

  1. Videooculografía de tipo VOG – Perea y Gazelab: Instrumento muy especializado para medir la desviación ocular, las rotaciones, los movimientos sacádicos y de seguimiento y el nistagmo.
  2. Pantalla de Harms: Aparato para medir la diplopía a larga distancia registrando la desviación horizontal, vertical, torsional así como con la inclinación de cabeza.
  3. Pantalla de Hess- Lancaster y Weiss: Carta de diplopía a 1 y 1,5 mt de distancia
  4. Sinoptóforo:Instrumento haploscópico para analizar la correspondencia retiniana, fusión, amplitud de fusión, estereopsis así como para el entrenamiento de la visión binocular.
  5. Sinoptómetro: Instrumento haploscopico tipo Sinoptóforo que además mide la desviación horizontal vertical y torsional en las 9 posiciones cardinales de mirada.
  6. Torsionómetro: Aparato calibrado para medir la torsión ocular.
  7. Retinoscopios: Instrumento para medir la refracción.
  8. Otros materiales para la evaluación de la motilidad y visión binocular (Campo de no diplopía, Maddox,).
  9. Gafas Amblyz para el tratamiento de la ambliopía: Gafas con obturación alternante.
  1. Tests de Mirada Preferencial y test de Agudeza Visual pediátricos (Cardiff, Teller, Pigassou, Light house): Instrumentos para evaluar la agudeza visual desde la edad más temprana (pre-verbales) así como para pacientes no colaboradores.
  2. Auto-refractómetros pediátricos: Welsh Allyn, Nidek, Retinomax: Aparatos de ayuda en la evaluación de la graduación de la gafa desde la edad más temprana y para pacientes no colaboradores.
  3. Test de visión de contrastes pediátricos.
  4. Test de colores pediátricos.
  5. Retinoscopio Welsh Allyn, Heine y Keeler: Instrumento de ayuda en la medida de la refracción.
  6. Lámpara de Hendidura pediátrica: Instrumento tipo Microscopio con un haz especial para examinar la parte anterior del ojo en niños, pacientes no colaboradores  así como en pacientes encamados.
  7. Test de estereopsis: Lang I, Lang II, Lang III, TNO, Titmus test, Reinecke, Smile test. Diversos instrumentos para medir la visión en relieve (3D) con modelos para examinar pacientes desde la edad de 4-6 meses de edad.
  8. Cámara de retinografía pediátrica: Para examinar y dejar fotografiado el fondo del ojo
  9. Optomap: Fotografía de campo amplio del fondo de ojo con un software especial para adquirir imágenes con filtro rojo, filtro verde y autofluorescencia para poder ver con detalle afectación de diversas capas del ojo.
  10. Videoculografía Vog Perea y Gazelab: Instrumento muy especializado para medir la desviación ocular, las rotaciones, los movimientos sacádicos y de seguimiento y el nistagmo
  11. Videonistagmografía: Equipo para el registro de las distintas características del nystagmus.
  1. Laser de femtosegundo y sistemas automatizados guiados por imagen.
  2. Laser Nd-Yag
  3. Biometría: Instrumento de medición de la longitud axial, curvatura y otros parámetros necesarios para el cálculo de las lentes intraoculares y para hacer seguimiento de la evolución del crecimiento ocular en miopes.
  4. Microscopio especular : Dispositivo que estudia la estructura del endotelio corneal a través de imágenes de las células (tamaño, forma, disposición)así como la paquimetría corneal ( grosor de la cornea). Forma parte del estudio previo para cirugías refractivas con lentes intraoculares y cirugía de cataratas.
  5. Topógrafo corneal: Instrumento que crea un mapa 3d de la superficie de la cornea (topografía corneal) para poder estudiar su forma. Seguimiento de ectasias (adelgazamiento corneal), queratoconos y otras patologías corneales y fundamental en las pruebas previas de cirugía refractiva. Realiza también un estudio pupilar ( reacción de la pupila en condiciones de luz y oscuridad).
  6. Pentacam: Dispositivo que estudia el segmento anterior del ojo mediante una cámara de 360º. Estudia cara anterior, posterior y espesor de la cornea, iris y cristalino. Reporta diferentes mapas (refractivo, elevación, aberrométrico) que permiten hacer comparaciones con la normalidad y seguimiento de patologías.

Técnicas para la implantación de lentes intraoculares monofocales, trifocales, multifocales y lentes intraoculares tóricas

  1. Lasik (queratomileusis in situ asistida con láser): Moldeo corneal con laser para corregir los diferentes defectos visuales (miopía, hipermetropía, astigmatismo).
  2. PRK (Photorefractive keratectomy): Moldeo corneal para corneas finas o con circunstancias especiales como reintervenciones.
  3. Láser de Femtosegundo (Femtolaser),Intralase: Premite separar las capas corneales mediante luz infrarroja para posteriormente aplicar el laser refractivo.
  4. lentes fáquicas ICL (lentes de colámero implantables). Implante intraocular de lentes para corregir la graduación, sobre todo en graduaciones altas de miopía, astigmatismo o hipermetropía.
  5. Lentes intracorneales
  6. Anillos intraestromales: Anillos de material biocompatible que se implantan en cornea para el tratamiento de la deformación corneal o queratocono.
  7. Cirugía de Monovisión: Consiste en dejar un ojo sin defecto refractivo  para lejos y otro para cerca ligeramente miope, consiguiendo buena visión en todas las distancias.
  8. Pentacam Dispositivo que estudia el segmento anterior del ojo mediante una cámara de 360º. Estudia cara anterior, posterior y espesor de la cornea, iris y cristalino. Reporta diferentes mapas (refractivo, elevación, aberrométrico) que permiten hacer comparaciones con la normalidad y seguimiento de patologías.
  9. Topógrafo corneal Dispositivo que estudia el segmento anterior del ojo mediante una cámara de 360º. Estudia cara anterior, posterior y espesor de la cornea, iris y cristalino. Reporta diferentes mapas (refractivo, elevación, aberrométrico) que permiten hacer comparaciones con la normalidad y seguimiento de patologías.
  10. Aberrometría: Estudio de aberraciones o defectos en las imágenes que pueden producirse en el ojo. Importante para la valoración del tipo de técnica utilizada para la cirugía refractiva.
  1. Trasplante de cornea penetrante o lamelar
  2. Queratoplastia endotelial (DMEK)
  3. Anillos intracorneales: Segmentos semicirculares que se introducen en la cornea para corregir la deformación producida por el queratocono.
  4. Crosslinking: Tratamiento del queratocono.
  5. Técnica de autoinjerto de la conjuntiva: Tratamiento quirúrgico de pterigion.
  6. Trasplante de membrana amniótica
  7. Suero autólogo, colirio Endoret (Colirio PRGF®)
  8. Biómetro
  9. Microscopio para Contaje endotelial
  10. Medida de la histéresis corneal
  11. Topógrafo corneal
  12. Pentacam
  13. Paquímetro
  14. Aberrómetro
  15. OCT (Tomografía de Coherencia óptica)
  16. Test de lagrimeo Schirmer (lágrima)

El ojo contiene un líquido (humor acuoso) que ha de renovarse continuamente, si no es así aumentará la presión y puede dañarse el nervio óptico produciendo una pérdida importante de visión.

  1. Laser Argón para Trabeculoplastia. Laser de baja energía sobre la malla trabecular que estimula sus células, mejorando su funcionamiento y el drenaje del humor acuoso (líquido del interior del ojo)
  2. Laser para Iridotomía láser. Apertura de un pequeño orificio en el iris realizado con laser Yag para ayudar al paso del humor acuoso entre la parte anterior y posterior del iris. Se realiza sobre todo en ojos con ángulo estrecho, como prevención al glaucoma. Tratamiento rápido que se realiza en consulta.
  3. Cirugía filtrante trabeculectomía. Técnica quirúrgica indicada en glaucoma de ángulo abierto.
  4. Esclerotomía profunda no perforante. Cirugía de drenaje que se realiza sobre la esclera (parte blanca del ojo), facilita la salida del humor acuoso controlando la presión intraocular.
  5. Dispositivos de drenaje o válvulas. Dispositivos que ayudan a controlar la tensión regulando la salida del humor acuoso.
  6. Ciclocoagulación.Tratamiento laser que reduce la producción de humor acuoso haciendo que disminuya la tensión ocular.
  7. Dispositivos MIGS. (Cirugía de glaucoma mínimamente invasiva): Dispositivos de drenaje para disminuir la presión intraocular.
  8. Goniotomía. Tratamiento quirúrgico para el glaucoma congénito en niños.
  9. Campimetría. Estudio de las alteraciones del campo visual, valora la pérdida parcial o total de visión.
  10. OCT de nervio óptico.
  11. Paquimetría. Medida del espesor corneal, que puede influir en las medidas de tensión ocular.

Tonómetros diversos. (Goldmann, Perkins, Icare), para medir la presión ocular, control de glaucoma.

  1. Tratamientos con láser Argón. Laser aplicado en retina para sellar desgarros y prevenir desprendimientos de retina.
  2. Técnica de Cirugía extraescleral. Procedimiento externo al globo ocular para tratar desprendimientos de retina.
  3. Técnica de Vitrectomía. Cirugía ocular que consiste en la extracción del humor vítreo (gel que rellena el ojo) cuando éste ha perdido su transparencia debido a hemorragias, diabetes u otras patologías así como para el tratamiento de los desprendimientos de retina o membranas maculares.
  4. Técnica de Inyección de fármacos intravítreos, antiangiogénicos y antiinflamatorios. (Indicado en el tratamiento de la degeneración macular asi como otras enfermedades oculares)
  5. Retinógrafo no midriático, para poder ver y fotografiar el fondo de ojo sin necesidad de dilatar la pupila
  6. Optomap (Retinógrafo de campo amplio no midriático).
  7. OCT: Tomografía de coherencia óptica. Técnica de imagen no invasiva que realiza la exploración  mediante segmentación de la retina. Estudia la morfología y los espesores de las capas de la retina, del nervio óptico y de mácula de una manera muy precisa, permitiendo hacer control y seguimiento de patologías.
  8. Test de visión de colores Farnsworth e Ishihara.
  1. Irrigación de vías lagrimales: Para detectar problemas de lagrimeo ocular.
  2. Exoftalmometría: Medición de la protrusión ocular.
  3. Test de lagrimeo Schirmer: Para el ojo seco de distinto origen.
  4. Técnicas para la exploración de las alteraciones palpebrales, ptosis, tumores de los párpados.
  5. Técnicas para el estudio de la patología orbitaria, y en particular la Orbitopatía tiroidea.
  6. Cirugía de blefaroplastia, entropion, ectropion y ptosis palpebral
  7. Inyección de toxina botulínica para el tratamiento de diferentes alteraciones palpebrales.